¿Cuánta gente entra en el Centenario?

Para aquellos que leen mis notas o que saben de mi devoción por la historia y las estadísticas (en especial sobre el fútbol de Quilmes, claro) deben entender que “estoy enfermo”.

No es de persona normal buscar datos en censos, diarios viejos, bibliotecas, hemerotecas y tantos otros lugares cuando uno puede pasarse todo el día mirando partidos por TV (o películas) o ir a una pileta, o lo que sea. Encima en este momento tengo la computadora rota y estoy pasando por una especie de síndrome de abstinencia terrible, pero vamos al punto.

Dentro de esta enfermedad, tengo ciertos parámetros para investigar y uno de ellos (el principal) es conseguir los datos de los partidos jugados por QAC. Ahí deben estar las dos formaciones, los cambios, los DT, los autores de los goles, las incidencias y todos los datos que uno pueda recolectar para que al leer eso se pueda dar una idea de lo que pasó en ese encuentro, una especie de “foto del partido”.

El gran dato que le falta al fútbol argentino es saber cuánta gente asistió a los partidos. Es imposible de conseguir (si alguien llegó a este tramo de la nota supongo que se va a reír, pero envidio a los estadígrafos ingleses, que desde hace décadas y décadas tienen la información oficial de cuánta gente asistió a cada partido… es más, los detesto por tener todo el trabajo tan fácil).

Uno puede obtener cuántas populares y plateas se vendieron, pero eso no alcanza (porque además, digamos, si yo llevo a mi novia a la cancha, le tengo que sacar una platea y una popular… y está más que claro que no hubo dos personas en la cancha, sólo una). Y otra forma (polémica, discutible pero muy habitual) es “calcular a ojo”.

Pero con ese método hay un gran problema, que nadie sabe exactamente cuánta gente entra en cada cancha. O sea, hace años que las guías de los medios periodísticas publican las mismas capacidades cuando uno ve que las canchas tienen modificaciones (sobre todo esos espacios vacíos y enrejados que tienen el curioso término de “pulmón”).

Y vamos al punto más importante… ¿cuánta gente entra en el Estadio Centenario?

En la inauguración se decía que 20 mil, luego la cifra (con las bandejas que se agregaron en las cabeceras) subió a 30.200. Pero de ese momento al presente pasaron todas estas cosas:

1- Se construyó la platea preferencial

2- Se achicó la preferencial y se puso un “pulmón” en el centro de la cabecera sur para dividir la tribuna en dos.

3- Se quitó la preferencial, también el pulmón y se pusieron butacas en la cabecera sur alta (visitante).

Y mientras pasaba todo eso, para los medios, el Centenario seguía siendo una cancha para 30.200 personas ¿Cómo puede ser? ¿Por qué no se actualizan esos datos? Encima que hay que calcular a ojo ni siquiera se sabe sobre qué se debe calcular. Es una locura (no de Quilmes, de todos los clubes y del periodismo deportivo en general).

Diario El Sol antes del inicio del campeonato detalló -evidentemente con información oficial- que en el Centenario había capacidad para 24.200 personas, distribuidas así:

Tribuna para socios (todavía no se llamaba Omar “Indio” Gómez): 5.000

Tribuna general local: 10.000

Platea: 2.700

Tribuna general visitante: 4.500

Platea visitante: 2.000

Entonces tenemos 30.200 para el “saber popular” y 24.200 para el club.

¿Qué se hace ante este panorama?

Y sí, uno debe tomar cartas en el asunto, así que… una locura.

Aproveché el “post Estudiantes de La Plata” y el “banderazo” para tomar medidas, contar escalones, butacas y estos son “mis números”:

Tribuna Omar “Indio” Gómez: 5.972

Tribuna general local: 10.738 (cabecera 4.244 + codo 1.200 + lateral 5.294)

Platea: 2.464 (y descubrí que no existe más la fila 1, pero se ve que hace muchos años que no está, también faltan 9 de las 14 butacas de la fila 2 del palco oficial… por lo que en un primer momento la capacidad de la platea era de 2.622 y yo que pensaba que eran 3.500)

Tribuna general visitante: 4.244

Platea visitante: 1.546

Mi cuenta da 24.964, algo por encima de lo que el club le informó a El Sol. No tuve en cuenta las aproximadamente 40 ubicaciones que se destinan a los directivos y allegados visitantes, ni el palco privado ex cabina 9.

No soy ingeniero, ni arquitecto, pero le tengo fe a mi método y creo que tengo un margen de error de alrededor de 500 personas, aunque debo aclarar que para “inflar” un poco el número contabilicé como “lugar para ver el partido” a quienes se ubican “pegados al alambrado” y a los que están “junto a la baranda en la alta local”. Si eso no cuenta, porque esos lugares deben ser considerados pasillos, entonces hay que restar casi 900 personas. Ah… y en el codo donde está el pulmón (de reja a reja, caben 1.203 personas).

Alguno puede estar pensando… y cuando decía el club que entraban 30.200, ¿cuántas personas cabían para este demente que se puso a calcular solo en un estadio vacío? Mi respuesta es 30.751 (29.875 sin contar a los de alambrados y barandas).

En fin, no sé si a alguien le interesa o le sirve el dato, pero sepan aquellos que van a calcular a ojo cuánta gente hay en la cancha, que más o menos esos son los parámetros. En este momento el Centenario tiene lugar para 19.174 hinchas de Quilmes, apretadísimos y “de bote a bote”, si hay cordón policial antes del pulmón, o si algún escalón queda vacío porque las banderas tapan la visión, ese número se reduce.

Patricio Minig es una de las personas que más sabe de la historia de Quilmes, es un estadígrafo referente de la ciudad y actualmente es uno de los integrantes del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol). Podés seguirlo a partir de ahora con sus columnas en Pasión Cervecera ademas de su sitio dedicado al QAC:
.
www.almalosblancos.com.ar o estar en contacto vía Twitter en @PatricioMinig.
.
El rincón del Pato Minig
.
Por otra parte, aprovecho para invitarlos a que hagan consultas sobre la historia (futbolística) del Quilmes Atlético Club. No es intención hacer una ostentación de conocimiento ni nada por el estilo. Entiendo que es una buena oportunidad para despejar algunas dudas o contar cosas que para algunos son conocidas y para otros no tanto. Si les parece, recibo e-mail que en el asunto digan “Consulta QAC” en patriciominig@gmail.com
.

Comments are closed.