La violencia nos ganá por goleada

Los sucesos violentos ocurridos en la Argentina en nuestro tan amado fútbol, son cada vez peores y mas graves. Esta va a ser una breve interpretación de todo lo que estamos pasando.
Yo amo nuestro país y estoy orgulloso de ser argentino pero fin de semana tras fin de semana viendo todo lo que pasa en las canchas de nuestro fútbol me da bronca, impotencia y sobre todo tristeza. ¿Por qué? Porque nuestro fútbol se ve en todo el mundo, somos uno de los referentes del fútbol mundial (hablo de nuestro fútbol) y se ve en todo el mundo justamente y con esto que pasa en nuestros estadios, damos la imagen de sociedad violenta en la que vivimos para todo el planeta.
Lo que pasó en el último superclásico fue muy grave, muy. Rociaron a jugadores que iban a hacer su trabajo con un preparado tumbero que tenía ácido entre sus componentes nada más y nada menos pero metámonos en Quilmes.
Quilmes debe ser, si no me equivoco, uno de los clubes más sancionados del fútbol argentino. Todos los fines de campeonato hay lío y al siguiente torneo arrancamos jugando a puertas cerradas o en otro estadio y eso que estamos «cuidados» por un importante dirigente político en el ámbito nacional eh, imagínense si estaríamos solos. Esta oración anterior, es la palabra de muchas personas metidas en el fútbol pero ¿Saben qué? No tengo dudas de que si esta persona antes mencionada no estaría, estaríamos más tranquilos sin tanto tinte político en nuestro club, en nuestra sede, en nuestra cancha, estaríamos mucho más tranquilos.
Por que esto no sólo es parte de los barras eh, están metidas las dirigencias de varios clubes, la policía y el gobierno nacional ¿y a ver quien se anima a retrucarme esto?
Hay que ser realista gente y cada uno puede tener su opinión pero hay cosas que no se pueden discutir, no se puede tapar el Sol con un dedo.
Las comparaciones a veces son odiosas, pero todos alguna vez escuchamos hablar de los hooligans, para los que no sepan quienes son o eran, eran «barras» de Inglaterra pero eran diferentes, ¿Por qué? Porque estos no obedecían a ningún dirigente político ni se sacaban los ojos por ningún negocio. Ellos se mataban a trompadas porque sí, porque tenían ganas de hacerlo solamente. ¿Saben cuál fue la solución para esto? Las autoridades del fútbol comenzaron a sancionar a los clubes por años y años sin poder competir en torneos europeos y ahí claramente se vieron entre la espada y la pared y dejaron de existir estos muchachos.
Esto acá no se puede lograr porque esta todo tan podrido que cuando pasa algún incidente en las tribunas, las cámaras de Fútbol para ¿todos? no enfocan lo sucedido y por ahí ni mencionan lo que sucede. Recordamos cuando en nuestro hermoso Centenario se mataron a trompadas, se acuchillaron, se cubrían con cajones de cerveza y la televisación, nada. Ese fue un caso que avala lo que dije anteriormente.
El fútbol se está convirtiendo en un negocio para pocos y esos pocos son los violentos y estos tipos están arruinando lo que algunos tienen para divertirse los fines de semana que es ir a la cancha.
Estamos sumergidos en una violencia total, casi primitiva. Estamos involucionando como sociedad, estamos involucionando como seres humanos.
Dejaron fuera a los visitantes para que no haya más violencia, ¿Sirvió? No. ¿Se juega sin público? No va a parar la violencia porque estos empleados de la violencia se quedarán sin los negocios del estacionamiento o del puesto de chori pero van a seguir metidos en cada negocio turbio que se le cruce en el camino. Todas las personas antes mencionadas, están matando al fútbol argentino.
El fútbol quiere jugar su partido y todos estamos de su lado pero la realidad es que la violencia nos está ganando por goleada.
0
Tapa 758 Comentarios desactivados en La violencia nos ganá por goleada

No Comments

  1. tanocervecero says:

    Los barrabravas crecieron y se desarrollan porque existe complicidad de dirigentes, políticos y jugadores. La adhesión a los colores amados hoy es una simple excusa. Seguir al equipo fue el punto de reunión de los hooligans, quienes descubrieron que beber cerveza y pelearse con las bandas de equipos adversarios era una buena diversión para los sábados. Pero no tenían vínculos con el poder.

    La violencia en las canchas inglesas fue acorralada con una activa participación del Estado, pero el tiro de gracia lo disparó el flujo de dinero proporcionado por la televisión y los sponsors. Se desplazó a los sectores menos pudientes, de donde provenían los hooligans, y el fútbol se convirtió en un espectáculo elitista.

    La palabra hooligan apareció por primera vez en un informe policial de 1898, tras una pelea callejera entre dos grupos rivales. Algunas fuentes sostienen que participó un hombre llamado Hooligan, de cuyo apellido se habría tomado el apelativo. El primer enfrentamiento entre hinchas del fútbol inglés fue en 1912, durante un Liverpool-Manchester. Las primeras formaciones de hooligans se conocieron en los 60 y reinaron en los 80 durante casi toda la administración de Margaret Thatcher (1979-90). Aunque su política dejó un tendal de desocupados, el hooliganismo no fue una manifestación contestataria.

    El 29 de mayo de 1985, una hora antes de que se jugara la final de la Copa de Campeones, los hooligans del Liverpool trasladaron al estadio Heysel la práctica habitual en las canchas inglesas: empujar a los hinchas rivales para desalojarlos y ganar la tribuna. Mataron a 39 personas. La final se jugó igual y ganó Juventus 1-0, con un penal de Michel Platini. La UEFA castigó a Liverpool con 10 años de suspensión en los torneos continentales y con 5 a los clubes ingleses. Thatcher declaró que «hay que limpiar el fútbol inglés de los hooligans». Pero para que tomara medidas de fondo esperó otros cuatro años y otra masacre producto de un cóctel fatal: mala organización, hooligans e infraestructura deficitaria. En la semifinal de la FA Cup de 1989 entre Liverpool y Nottingham, en el estadio Hillsbrough, de Sheffield, hubo sobreventa de entradas, Con la cancha colmada, hooligans e hinchas comunes pugnaron por entrar, burlaron el control policial insuficiente, derribaron vallados y aplastaron contra el alambrado olímpico a la gente que ya estaba en las tribunas: 93 muertos.

    El gobierno ordenó una investigación profunda, de la que surgieron el Informe Taylor y la batería de medidas condensadas en el Fútbol Spectators Act: más poder a la policía, penas más severas y reacondicionamiento de las canchas. Los dos primeros puntos puntos se resolvieron con un amplio consenso político; para lo segundo se necesitaba dinero: para modernizar los estadios (todos sentados, cámaras de video, mejora de accesos), el Estado aportó préstamos a los clubes, que aumentaron los precios de las entradas hasta el triple.

    Apareció la cadena satelital Sky que compró los derechos televisivos y dio otra fenomenal inyección de dinero. Los hooligans se fueron diluyendo. Con los controles policiales estrictos, las nuevas leyes, la ausencia de padrinos y la falta de dinero para costearse la asistencia periódica a las canchas, no les quedó más remedio que ver fútbol por televisión.

  2. tanocervecero says:

    ruguay apela a los ingleses para erradicar a los barrabravas

    Expertos y técnicos británicos recorrieron los estadios en Uruguay invitados por el gobierno y por entidades privadas vinculadas al deporte, a fin de asesorar en materia de erradicación de la violencia en escenarios deportivos. «Vamos a erradicar a los barras y proteger al hincha», prometió Fernando Cáceres, el hombre elegido por el presidente Tabaré Vázquez para dirigir la nueva Secretaría Nacional del Deporte. Del lado inglés, la directora de Deporte y Desarrollo Internacional, Sue Storey, y Geoff Galilee, inspector de Clubes de Fútbol del Departamento de Seguridad en Canchas Deportivas (SGSA por sus siglas en inglés). El SGSA es el ente gubernamental en el mundo dedicado exclusivamente a proteger la seguridad de los espectadores en estadios y canchas. Fue creado en la década de 1980 como respuesta a la situación de violencia que se vivía en ese momento en los estadios británicos. Storey descartó la posibilidad de trasladar automáticamente a la realidad uruguaya lo hecho en Inglaterra porque no hay fórmulas aplicables que desconozcan la realidad local. “No decimos que el modelo británico funcione aquí. Uruguay debe buscar su propia solución en seguridad deportiva”, recomendó. Pero es cierto que no se registran problemas fuera o dentro de los estadiso británicos, hay más espectadores, más mujeres en los partidos y menos policías. Para las autoridades británicas, primero la decisión política, luego la prevención y después la intervención, con medidas contundentes y “una ley igual para todo el mundo”, destacaron los asesores.

  3. tanocervecero says:

    UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA SEGURIDAD EN LOS ESTADIOS
    Francisco Sanjines
    Hasta hace poco tiempo atrás, los escenarios deportivos en América Latina donde se practica el fútbol requerían de la participación exclusiva de operativos policiales para la implementación de dispositivos y normas de seguridad. Sin embargo, la permanencia de la violencia dentro como fuera de las canchas de fútbol ha forzado a gobiernos locales, autoridades nacionales y a sectores de la sociedad civil a abrir el debate sobre el establecimiento de medidas más eficientes de prevención y control en estadios. Cabe recalcar que esta problemática social que consume al deporte de masas no es para nada reciente, pero si su repercusión actual implica que existe un cambio en la responsabilidad que tienen las instituciones del fútbol en materia de seguridad ciudadana. Se puede incluso llegar a decir que la modernización y sofisticación de la seguridad dentro y fuera de escenarios es un reflejo de la transformación del negocio que envuelve al fútbol. Veamos en que contexto este cambio en materia de seguridad vio la luz y como se aborda el tema en la actualidad de países latinos.
    El origen del cambio

    En los años ochenta, la presencia de hooligans – barras bravas – en canchas inglesas y el desorden reinante en los escenarios obligó al Estado a reconsiderar tanto las medidas de seguridad como también la forma de como el fútbol se concebía como espectáculo de masas.

    En mayo de 1985, los hooligans del Liverpool y de la Juventus de Turín se trasladaron al estadio Heysel para jugar la final de la Copa de Campeones. Debido a una avalancha provocada por hinchas del club inglés, 39 personas perdieron la vida en aquel estadio. La UEFA determinó una suspensión al Liverpool de 10 años en torneos continentales. A raíz de esto, la administración de la “Dama de Hierro”, Margaret Thatcher (1979-90), comenzó una investigación exhaustiva sobre la violencia en los estadios ingleses, la cual desembocaría en el “Football Spectators Act”, cuyo objetivo era el de limpiar a los escenarios de hooligans y cambiar la imagen del fútbol como espectáculo. Esta disposición del parlamento inglés le otorgó más poder a la policía y atribuyó penas severas a inadaptados sociales. Hasta ese punto, los 90 clubes que componían la Federación acusaban que la lucha contra las barras bravas significaba un serio problema económico, debido a que se debía operar con seguridad privada.

    El problema de la violencia en Inglaterra no solo exigió un incremento en la participación de fuerzas policiales y de la formulación de leyes anti-hooligans, pero sobre todo de un cambio profundo en el ordenamiento del espectáculo. En la semifinal de la FA Cup de 1989 entre Liverpool y Nottingham Forest, en el estadio Hillsborough, la sobreventa de entradas sería el detonante de otra catástrofe humana que revolucionaría el mapa del negocio del fútbol en aquel país. El resultado final de aquella semifinal sería de 93 muertos. A partir de ese momento, el Estado, en conjunción con el sector privado, colaboró en la modernización de los sistemas de seguridad en los estadios (video-vigilancia, mejora de accesos y salidas para espectadores, etc) con préstamos a clubes. Los intereses corporativos alrededor de los derechos de televisación de partidos, y la participación incremental de patrocinadores en el fútbol, también hicieron que los precios subieran en las graderías y en el consumo del deporte al exterior de los estadios. De tal forma, esta transformación del fútbol en Inglaterra desembocó en lo que es hoy un espectáculo más familiar y burgués, a diferencia de su pasado popular.
    Hoy en día, un modelo similar de gestión de la seguridad en el fútbol se está debatiendo e incluso ya implementando en diversos países latinoamericanos. Guardando las diferencias económicas e institucionales entre países de América Latina y de Europa, existe una propuesta más evidente de parte de autoridades públicas para convencer a los clubes de fútbol de la importancia de una repartición en las responsabilidades alrededor de la seguridad ciudadana. Si bien los casos más extremos de violencia relacionados al balompié se ven en Argentina y Brasil, este fenómeno social ha alcanzado nuevos niveles en el seno de las ligas de la región andina y trasandina.

    Caso de Chile, Ecuador y Perú

    Se ha venido planteando la posibilidad de que los clubes de fútbol, grupos privados y sociedades anónimas, entre otros, se corresponsabilicen de los costes relacionados a la seguridad entorno y dentro de escenarios que albergan eventos lucrativos de entretenimiento de masas. A pesar de ser un deporte de interés nacional, el fútbol se ha privatizado paulatinamente en las últimas tres décadas en el subcontinente. En este marco, los gobiernos nacionales de países como Chile, Ecuador y Perú (entre otros casos relevantes en Latinoamérica) vienen aprobando nuevos proyectos de ley donde se ven comprometidos todos los actores administrativos del deporte rey. Los equipos deberán ahora pagar un monto de dinero para contar con más personales de seguridad en los recintos deportivos que sea de forma proporcional a la envergadura del evento deportivo. Es decir, no es un gasto que solamente le corresponda a la Ciudad, sino que también le corresponde a los equipos por tratarse de una actividad mayoritariamente mercantil.

    La Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, en conjunto con el aparato público de aquel país, ha hecho prevalecer la “Ley de Violencia en los Estadios”, que rigió principalmente entre 1994 y 2012, y en donde hoy se hace operativa la Ley N°19.327 sobre la prevención y sanción de hechos de violencia en los recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional. En Septiembre de 2012, el Congreso Nacional de Chile promulgó una ley similar que exige a los clubes de fútbol utilizar empresas privadas para la seguridad al interior y las afueras de los estadios durante los partidos, en un intento por limitar la presencia policial y prevenir la violencia de las barras bravas. Esta legislación obliga a los clubes a designar a un jefe de seguridad que se haga cargo en cada partido de un perímetro de 1.000 metros cuadrados alrededor del estadio. El objetivo principal de esta ley es el de gestionar eficazmente la seguridad ciudadana en el resto de la zona alrededor del escenario. La experiencia chilena muestra que existe una voluntad de parte de los actores del fútbol para redistribuir responsabilidades de forma más ecuánime dentro y fuera de los terrenos de juego. Queda en evidencia que la implementación eficaz de estas leyes depende no únicamente de la voluntad de las instituciones deportivas, pero sobre todo del grado de coordinación en materia de gestión de seguridad que existe entre organismos públicos y entes del fútbol. Es aún más evidente la eficacia de esta coordinación cuando existe un órgano nacional del deporte que regula de forma directa a las ligas profesionales y amateurs. Chile es un caso relevante en este aspecto.
    En Europa, varios gobiernos también presentaron propuestas similares de ley. Un ejemplo de medida es el que maneja el Gobierno de Italia, que ha difundido un proyecto conocido como “Decreto Estadios” contra los fenómenos de ilegalidad y violencia en recintos deportivos. Según fuentes de información deportiva, el decreto contiene una enmienda que impone a los clubes de fútbol el pago de una cuota entre el 1 % y el 3 % de los ingresos en las ventas de billetes para cubrir el gasto de las fuerzas de seguridad suplementarias que se vean obligadas a actuar en casos de conflictividad en los estadios italianos. Como es de esperar, los directivos de clubes no tardaron en convocar a una asamblea extraordinaria para refutar tal medida, alegando principalmente que el fútbol italiano contribuye a un sistema de pago de impuestos superlativo (i.e., 800 millones de euros). Otros países europeos viven la misma realidad, pero parece ser que en Latinoamérica los proyectos de ley están también siendo aprobados de forma expedita.

    En agosto de 2013, el gobierno ecuatoriano suspendió temporalmente la vigilancia policial dentro de los estadios de fútbol, a raíz de la agresión que sufrió un uniformado por parte de aficionados en el estadio Atahualpa durante el clásico entre Deportivo Quito y Liga de Quito. La policía restableció la vigilancia casi un mes después tras un acuerdo entre autoridades y dirigentes de los clubes para erradicar la violencia. La Federación Ecuatoriana de Fútbol, rigiendo a equipos profesionales locales de Primera A y B, mantiene un dialogo con el gobierno, y en especial con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), para determinar de que forma se pagaría por la seguridad dentro de los estadios. Parece lógico que los clubes aleguen que el fútbol de ese país no cuente con recursos como para pagar empresas que brinden seguridad en las tribunas. Recordemos que los clubes ecuatorianos están sumergidos en una deuda profunda por incumplimiento de pago de salarios y primas de jugadores. El IESS podría interferir aún más para que los clubes redirijan sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la mora patronal, a pagos de salarios y al mismo tiempo poner presión para que estos se encarguen de la contratación de fuerzas privadas de seguridad en los espectáculos.

    De forma muy parecida, el balompié profesional peruano ha vivido episodios serios de violencia ocasionados por barras bravas, particularmente en partidos de alto vuelo. En 2013, al menos seis encuentros fueron suspendidos en el torneo de primera división por falta de garantías de seguridad al público y por hechos de violencia contra árbitros. La violencia y el racismo vienen siendo sancionados duramente por la Federación Peruana de Fútbol (FPF), terminando en la suspensión temporal de estadios, o con encuentros disputados a puertas cerradas y una mano dura con las barras bravas. Sin embargo, uno se puede preguntar cómo la Federación y los clubes podrían llegar a preservar la seguridad de espectadores y prevenir o controlar actos violentos en caso de una disminución de efectivos policiales en los recintos. Según los dirigentes del fútbol, los aparatos de seguridad privada no están capacitados para contener grupos organizados, a diferencia de países en el extranjero, donde hay una especialización de la seguridad privada en los escenarios deportivos. ¿Qué garantías pueden dar empresas de seguridad privada en el mejoramiento de dispositivos de seguridad? Los ejemplos europeos o norteamericanos todavía son muy diferentes a los de esta parte del mundo. Lo cierto es que la disminución del porcentaje de policías de los estadios en Perú es un hecho y recibe el apoyo unánime del Estado.
    El Clásico entre Universitario y Alianza Lima jugado el 22 de octubre contó con seis mil efectivos policiales en el Estadio Nacional, pero no se pudo elaborar un plan de seguridad que previniera deterioros y desmanes en el entorno del escenario. Como consecuencia de los actos vandálicos de las barras bravas en la capital peruana, el Pleno del Congreso tuvo el ejemplo perfecto como para impulsar un cambio al artículo 7 de la Ley N° 30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos y que señala además que la custodia privada debe ser de modo proporcional y necesario al número probable de asistentes y demás personas que participen en el evento. Esta modificación también indica de manera expresa que de no cumplir con los requisitos mencionados, el espectáculo debe ser suspendido, debido a que se pone en riesgo la integridad y patrimonio de las personas.

    Entonces, la tendencia hacia una responsabilidad público-privada de la seguridad en espacios de entrenamiento de masas se hace más latente. Por otro lado, nos preguntamos si esta colaboración entre actores públicos y privados en estadios sería la directa causante de una reducción de incentivos por parte de hinchas a cometer actos violentos o ilegales dentro y fuera de un estadio. Pareciera no ser el caso debido a que la seguridad relacionada al deporte de masas precisa más de un modelo de gestión que englobe tanto seguridad física como también mejoramiento de la seguridad del negocio del fútbol manejado por federaciones, asociaciones y clubes. Veamos a continuación el caso relevante de un modelo de gestión en América Latina relacionado al deporte que pareciera preservar la seguridad ciudadana de forma sostenible.

    El “Plan Estadio Seguro” chileno

    Chile se ha vuelto el ejemplo a seguir para muchos otros países latinoamericanos en materia de economía y reordenamiento institucional en varias áreas. El deporte no es la excepción; es más, es uno de los vectores idóneos para que el Gobierno coordine y gestione programas de orden social y de desarrollo. En este contexto, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (MISP), en conjunto con Carabineros de Chile y los clubes de fútbol representados por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), han decidido, cada uno desde el ámbito de sus competencias, implementar medidas orientadas a poner freno a situaciones de violencia y de inseguridad en los estadios y en sus inmediaciones.

    Uno de los programas más relevantes dentro de este marco es el denominado “Plan Estadio Seguro”, una iniciativa implementada por Intendencias regionales, en coordinación con la dirigencias del fútbol nacional. El objetivo principal es que las familias puedan asistir a los estadios de manera segura y que tanto su ingreso, permanencia y salida cuenten con las garantías necesarias para ello. Esta iniciativa está relacionada a uno de los desafíos sociales más importantes del actual Gobierno, que es la batalla contra la delincuencia ciudadana en general. El modelo Plan Seguro está inspirado en teoría de la experiencia inglesa “anti-hooligan”, en donde la autoridad pública es la que supervisa la implementación y financiación parcial de la seguridad en estadios. Sin embargo, debido al carácter colaborativo de este modelo de gobernabilidad de los estadios, se incluyen a grupos de interés al entorno del estadio (vecinos) que antes no tenían forma de acceder al debate.

    Como parte de la implementación del plan, los clubes deportivos presentan un proyecto de partido (i.e., una ficha técnica) a la Intendencia de Gobernación, que incluye medidas de seguridad. A partir de ese punto, carabineros hace un informe técnico que ayuda a Intendencia a fijar condiciones de seguridad para el cotejo. Al contrario de las medidas vistas recientemente en países vecinos, los carabineros continúan a fiscalizar la ley, pero es el club en cuestión es el que está obligado a aplicar el plan de seguridad.

  4. jose luis says:

    Estimado cristian, usted debe recurrir mas a la investigacion o a los libros, en inglaterra la solucion fue aumentar el precio de la entradas y dejar a la clase baja y media fuera de los estadios…si no sabe lea por favor. la sancion a la liga inglesa por parte de la uefa por 5 años no elimino los hooligans.
    si usted desea seguir el modelo ingles aca en argentina habria que poner a 500 pesos las populares y a 1500 cada platea. de esa manera los negritos, no irian mas…pero entendiendo que hay hinchas que dicen no asociarse porque no pueden pagar 140 pesos, no quiero pensar cuantos socios tendriamos si la cuota se va a por lo menos una entrada 500P…
    muy liviano tu analisis de la situacion, me esperaba algo mejor…sera la proxima.

  5. tanocervecero says:

    Después de hacer la reseña histórica referido a la erradicación de los barras ingleses en el futbol, saquen sus propias conclusiones del por que en nuestro País siguen aconteciendo sucesos de violencia, no se hace lo que no se quiere hacer, así de simple, pero si se sigue haciendo lo que les conviene justamente hacer!!!!

  6. chino says:

    perdon gente que me entromezca el tema aqui por ahora ni loco se va a resolver porque hasta un nene de 5 años a esta altura sabe que el que rocia con gas pimienta despues te secuestra o hace de patovica en algun discurso politico o vende y comercializa la droga que sirve para financiar muchas campañas sucias y asi podemos seguir escribiendo en concecuencia FUTBOL Y POLITICA INTIMAMENTE LIGADOS Y CADA UNO CUIDA SU ESPALDA por otro lado como la IMPUNIDAD ES TOTAL SABEN QUE HAGAN LO QUE HAGAN AL PRINCIPIO SE ARMARA UN POQUITO DE ALBOROTO PERO DESPUES NO PASA NADA,ENTONCES EN LUGAR DE METER PRESO Y QUE NO VEAN MAS LA LUZ DEL SOL A ESOS 100 DELINCUENTES ES MAS FACIL JODER Y ENTORPECERLE LA VIDA Y CERCENARLE DERECHOS A LOS RESTANTES 40 MILLONES TOTAL SABEN QUE EL ARGENTINO COMUN ES COMODO Y NO VA A ARMAR ALBOROTO Y NO VA A DECIR NADA O MEJOR DICHO SI PUTEARA O DIRA ALGO PERO NO VA A HACER NADA ENTONCES ESTO SEGUIRA HASTA EL FIN DE NUESTROS DIAS.MAS CARO HECHARLE AGUA Y POR OTRO LADO COMO LOS PODEROSOS MANDAN SI ESTO EN LUGAR DE BOCA LO HUBIERE PROVOCADO QUILMES LANUS BANFIELD,ETC SE LES HUBIERAN CLAUSURADO LA CANCHA POR TIEMPO INDETERMINADO,SE LE HUBIERAN DESCONTADO 800 PUNTOS EN FIN SE LO HUBIERA DESAFILIADO Y LO HUBIERAN MANDADO A JUGAR A LA LIGA DE VENUS O DE MARTE O LA INTERGALACTICA PERO COMO LO HIZO BOQUITA………. COMO TAMBIEN SI LO HUBIERA HECHO RIBERCITO…….NI EN PEDO LE HARIAN ESO PUES GOZAN DE LA IMPUNIDAD DE LOS PODEROSOS

  7. jorge 08 says:

    El saso de los Hooligans se terminó porque el gobierno inglés tomó las medidas necesarias para acabarlos y me imagíno que el pueblo también ayudó, aquí en nuestro país eso no ocurre, todos tienen que sacar su tajada, el negocio es grande y los marginales viven de eso, de chorear, de vender choripanes, de » cuidar » los estacionamientos de los coches en las inmediaciones de los estadios, de pasar falopa, de ser guardaespaldas de políticos etc., esto es ya conocído y tolerado por el gobiernos Nacional y el de AFA. En ésta todos ganan menos nosotros que somos hinchas verdaderos y pacíficos de un club, que por desgracia, lo comandan esa clase de sinverguenzas. La Conmebol también tiene la culpa por no sancionar debidamente a Boca por el bochornoso incidente en su estadio, una suspensión de pocos partídos no va a solucionar nada, y el Sindicato de Futbolistas todavía no habrió la boca por el malísimo comportamiento de los jugadores boquenses, no acompañando a sus colegas de River para salír de la cancha y luego saludando a todo los espectadores locales que tiraban botellas e insultaban a los de River, lo ocurrído esa noche lo viéron millones de espectadores en el mundo, que no les habrá parecido verdad lo que estaban viendo , este país no se merece tamaño bochorno mundial, así estamos, la decadencia va en aumento, algunos la tenrán que parar de una buena vez, y pronto.

  8. DANIEL says:

    HOLA A TODOS.
    el TANO nos informa y le agradesco la refrescada con datos tan concretos,
    Todos los comentarios son verdaderos a los cuales le agrego algunos.
    Por ej: en la decada del 70/80 en La Plata, los bastones largos se ponian en la tribuna mirando a los hinchas y cuando algo pasaba empesaba los bastonaos, en la de Independiente la policia llenaba los micros de hinchas en las racias y no los dejaba hasta que terminaba el partido, en Mataderos vi subir a la caballeria por las tribunas. Y la ligaban los jodidos y los otros.
    Despues con la democracia todo de calmo, se dejo de actuar, se adueñaron los politicos de las barras, las usaron para las campañas y la cosa se complico. y no se podia reprimir (le facilitaron todo).
    Despues los dirigentes dejaron que vendan dentro de los clubes (comida, bebidas, ropa), se adueñaron de las calles con sus trapitos, y tambien ayudaron a ganar elecciones a muchos dirigentes.
    Hoy el tema es complejo, se juntaron con la venta clandestina de sustancias.
    AHORA ES MAS DIFICIL SACARLOS, CUANTO MAS TIEMPO PASE ES PEOR.
    saludos

  9. angel cervecero says:

    querido tano…ud es una gloria viviente de nuestro QAC….flojito y tendencioso el analisis del columnista de PASION CERVECERA ….otro palo para JLM ..que raro no ?? despues niegan que este politizada la pagina…… en fin….muchachos basta venir caminando por vicente lopez y en el kiosco frente a las b oleterias encontraran a la lacra de este futbol llenandose los cartuchos de birra y vino mas algun otro condimento extra….basta ver como se ponen en pedo en….la bondiola no se mancha …..para entender que son los mismos tipos que despues te apretan a diez cuandras del centenario para cobrarte el estacionamiento ….y todo bajo la atenta mirada del COMISARIO DE LA 3′ …obviamente participe necesario en todo esto….pero el staff de pasion cervecera ni fmq ni diario el sol LO MUESTRA ….nos rodea la hipocrecia intelectual !!! Que reune a PERIODISTAS COLUMNISTAS POLITICOS EX FUTBOLISTAS DIRIGENTES ….tipos que condenan la violencia en el futbol pero ven que te golpean en la tribuna por querer colgar una bandera y se hacen los giles…los ven que se caen de borrachos y califican de LA HINCHADA FUE UNA FIESTA DE COLOR Y ALEGRIA CON SUS CANTOS Y BANDERAS ….mi solucion es ….DERECHO DE ADMISION EN LOS ESTADIOS Y VERIFICADO POR 30 TIPOS ENTRENADOS PARA TAL FIN CON LA TECNOLOGIA QUE ADECUADA …..Llegas al estadio pasas el dedito si estas limpio entras sino NO ..y si te haces el polenta ….se levanta la mano se acerca 5 policias del operativo y amablemente le dicen ..SEÑOR UD NO ESTA HABILITADO PARA INGRESAR RETIRESE SIN HACER PROBLEMAS CASO CONTRARIO CACHIPORRAZO Y A LA COMISARIA A ENGROSAR SU PRONTUARIO ..ya que seguramente va a estar borracho y agresivo al momento de negarle el ingreso…hagamos eso 6 meses y dejaran de venir estos tipos y vendran el doble de familias..PERO NO SEAMOS COBARDES Y VENDE HUMO DESDE ESTE TIPO DE PAGINAS …..HAY VIOLENCIA ??? A DENUNCIAR MUCHACHOS PARTICULARMENTE ME INPORTA POCO LO QUE PASE EN LA BOCA…ME IMPORTA MAS LO QUE LE PASA AL HINCHA DE QUILMES QUE VIENE CON EL PIBE AL HOMBRO O SU NOVIA DE LA MANO Y NECESITA ENTRAR SIN PELIGRO NI SOPORTAR A ESTOS TIPOS QUE SI LOS PONES A LEVANTAR UNA PARED SALEN CORRIENDO YA QUE EN SU VIDA VIERON UNA BOLSA DE CAL ….abrazo