El campeonato de Primera División de 1906 se jugó en forma diferente (el primero de una serie de cambios que sólo sirvieron para desprestigiar al certamen más importante de nuestro fútbol, aunque el peor es el de la actualidad, el que premia a los “medio-campeones”). La Argentine Football Asociation decidió agrupar a los equipos en 2 zonas: A y B, para que luego los ganadores de cada una de ellas se disputen el título en una final.
Dos grupos que quedaron totalmente desparejos, con Alumni y Belgrano en la misma zona (la B) y también Quilmes (otro de los equipos “importantes” de esa época).
Hasta ese momento, los campeones reinantes eran:
Saint Andrew’s y Old Caledonians: compartieron la coronación en 1891 (una costumbre que permanece en algunos certámenes de rugby), de la desaparecida Argentine Association Football League, la única no considerada antecesora por la AFA actual.
Lomas: quíntuple campeón de la segunda Argentine Association Football League (la que manejó el fútbol “importante del país” entre 1893 y 1902). Los títulos de los tricolores fueron en 1893, 1894, 1895, 1897 y 1898. El viejo rey de nuestro fútbol ya había perdido gran parte de su poderío, que se agotó en 1909, cuando descendió.
Lomas Academy: casi un “hermano” del anterior, que logró quedarse con la copa de la Argentina Association Football League en 1896.
Belgrano: campeón de la Argentine Association Football League en 1899 y de la Argentina Football Asociation en 1904.
Alumni: el equipo amateur por excelencia, el de la camiseta rojiblanca a rayas verticales que inspiró a tantos otros, se había consagrado en 1900, 1901 y 1902 de la Argentine Association Football League (en el primer año con su antiguo nombre: English High School, en los 3 casos estuvo invicto) y de la Argentine Football Association en 1903 y 1905.
Repasando, ese Alumni, desde su reaparición en el fútbol en 1900, había ganado 5 de los 6 campeonatos que había disputado y tenía un currículum formidable: 46 partidos ganados, 6 empates y 4 derrotas (3 con Belgrano y una con Lomas). Además, era algo contundente: 171 goles a favor y 29 en contra. Tremendo.
¿A qué viene todo esto?
A que hoy, 2 de septiembre, se cumplen 104 años de la victoria de Quilmes frente al Alumni. Fue en ocasión del 5° partido de los multicampeones por el campeonato de ese año (el 6° del QAC).
Fue un jueves por la tarde, en el “pretty football ground at Quilmes” según refería el diario The Standard al campo de juego que el QAC tenía en Guido y Sarmiento. El periódico también hizo referencia a la schockeante victoria de los dueños de casa, que superaron al “invencible” Alumni (que pese a la caída que se le venía, luego terminó ganando el título, como en 1907, 1909, 1910 y 1911).
Antes del partido, llamaba la atención dos ausencias: la de Andrew Mack en el campeón (centre half), que motivaba que Juan “subiera” a la línea media y el ingreso de Reyna a la defensa; y la de Cordner en el arco quilmeño, lugar que fue ocupado por Cunninhgam. También “para la satisfacción de sus admiradores” reaparecía Hooton (un tremendo goleador de aquellas épocas, con 44 en 57 presencias con La Blanquita) junto a su vecino, el sudafricano Henman (vino con un equipo de ese país y se quedó, debutaba esa tarde en el QAC).
El partido comenzó a las 14.25 y gracias a una impecable organización (que incluyó un muy buen trabajo de parte del ferrocarril, que permitió que todos llegaran a tiempo y a la tarea de la gente del club para acomodar a los presentes de forma que todos puedan tener una buena visión del campo), poco más de 1.000 personas (una multitud para la época) asistieron el match.
El sorteo lo ganó el capitán del Alumni, Jorge Brown, que eligió jugar con “el sol a favor”. A los 10’, Jorge cortó un avance del local y metió un pase en profundida para Alfredo, que logró una de sus conocidas corridas y remató ante Cunningham, quien en lugar de intentar atajar la pelota, quiso rechazar con el pie, fallando en el intento. 1-0 Alumni.
Apenas movieron del medio, Eliseo robó la pelota, se acercó al arco y la clavó en un ángulo para poner el 2-0.
Lett se perdió el 3°, con un remate que dio en el travesaño. Desde ese saque de meta vino un ataque del local, Wells habilitó a Hooton, que remató y provocó una buena atajada de Laforia. Buchanan quiso despejar todo peligro sacando de cabeza, pero la pelota le cayó a Henman, que hizo delirar a los hinchas marcando el descuento a los 19’.
Al inicio del segundo tiempo hubo varias situaciones de riesgo (incluido un tiro en el palo de Ernesto Brown) pero luego de un córner, hubo varios rebotes en el área visitante y Hooton logró el 2-2.
Este gol agrandó a los “quilmeros” (ese era el gentilicio en aquellos años) y tras otra habilitación de Wells, nuevamente Hooton quedó mano a mano contra Laforia y lo venció. Quilmes lo daba vuelta a los 65’.
Y 4 minutos más tarde “las esperanzas de los simpatizantes de Alumni se redujeron a cero” con el tercer gol de Hooton en la tarde tras una gran jugada de Spencer Leonard (otro crack del “joven” QAC y ex Alumni).
A partir de ahí, Alumni intentó descontar pero nunca encontró la fórmula (pese a que volvió a estrellar un tiro en el travesaño, en este caso Eliseo).
Al finalizar el partido, Mrs. Williams (asistida por otras damas) sirvió la mesa del té y el señor Jordán (el mejor árbitro de la época, ex jugador de Alumni y luego presidente de Quilmes, ¿se nota que eran otros tiempos?) fue reconocido por su actuación.
El resumen final de The Standard indicó en su edición del 3-9-1906 que la defensa del Alumni fue floja, aunque mejoró cuando retrocedió Juan Dodds Brown, que en el medio se sintió la ausencia de Mack y que los forwards tuvieron una buena actuación, aunque terminaron muy cansados. De Quilmes destacó que -salvo por los primeros minutos- jugó en un nivel muy por encima de lo habitual. Los medios trabajaron muy duro y los forwards estuvieron formidables (y resaltó que Henman hizo maravillas).
Esta es la síntesis de ese partido:
QUILMES A. C. 4, ALUMNI A. C. 2.
Jugado el 2/9/1906. 1ª División 1906 (Zona B) (AFA), partido N°6.
QUILMES: Ernest Cunningham; William Leslie y Arturo Boutell; Ronald Muir, Charles Parr y Thomas Lister; A. E. Wells, Hector Henman, Percy Hooton, Spencer Leonard y John Murray.
ALUMNI: José Buruca Laforia; Mariano Reyna y Jorge Brown; Juan Dodds Brown, Carlos Buchanan y Patricio Browne; Gottlob Weiss, Alfredo Brown, Eliseo Brown, Carlos Lett y Ernesto Brown.
Goles: 10’ Alfredo Brown (A), 11’ Eliseo Brown (A), 19’ Hector Henman (Q), 62’ Percy Hooton (Q), 65’ Percy Hooton (Q), 69’ Percy Hooton (Q).
Árbitro: Guillermo Jordán.
Patricio Minig es una de las personas que más sabe de la historia de Quilmes, es un estadígrafo referente de la ciudad y actualmente es uno de los integrantes del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol). Podés seguirlo a partir de ahora con sus columnas en Pasión Cervecera ademas de su sitio dedicado al QAC:
o estar en contacto vía Twitter en @PatricioMinig.