Los rompe récord

El sábado, además de la derrota de Quilmes ante Gimnasia y Esgrima La Plata, se consumó un hecho histórico de los feos… El Cervecero alcanzó la racha más extensa de partidos sin poder conseguir una victoria, superando a aquella de 1935-36, cuando estuvo 18 encuentros sin ganar. Situaciones de este tipo vienen de la mano con preguntas incómodas del estilo:  ¿es este el peor Quilmes de la historia? por eso aparecen las respuestas…

No, el peor (a mi juicio) fue el de 1986, que salió último en el Apertura de Primera B y no pudo clasificar a la primera temporada del entonces Nacional B. El Cervecero tuvo que jugar por única vez en su historia en la tercera categoría (salió campeón y subió -ahí sí- al NB).

Además, ha habido otros (con rachas menores, es cierto) que la pasaron mal en Segunda o Primera B y sufrieron para mantener la categoría. Ni siquiera lo es en Primera A, ya que el de 1937 (3 triunfos, 4 empates y 27 derrotas, con 42 goles a favor y 110 en contra) o el de 1904 si queremos retroceder mucho (1 triunfo y 9 derrotas en 10 partidos) fueron visiblemente los que se llevan el premio un pesimista puede decir,  dale tiempo a este equipo… y sinceramente espero que se equivoque).
Eso sí, esta racha, sin dudas, es la peor de la historia, porque superó a la de 1935-36 y porque si bien incluye un ascenso es diferente el momento y la situación a la de aquellos años. Veamos qué pasó en esa ocasión:

Como se sabe, 18 instituciones (entre ellas, Quilmes) iniciaron el 31 de mayo de 1931 la Liga Argentina de Football, que dio paso al fútbol profesional en nuestro país. Fue una suerte de liga pirata, ya que la afiliación a la FIFA la mantenía la Asociación, que continuaba con el amateurismo. Luego de 3 temporadas, en 1934, la Liga buscó la forma de recaudar más y generó un engendro: un campeonato de 3 ruedas y la eliminación de los equipos que menos recaudaban. Por eso Talleres (de Remedios de Escalada) y Lanús por un lado y Atlanta y Argentinos Juniors por otro fueron obligados a jugar fusionados. Mientras que Quilmes y Tigre -que no tenían un vecino para fusionarse  fueron eliminados de la Primera y obligados a jugar en el campeonato de Segunda, donde enfrentaron a los segundos equipos de los que jugaban en Primera (algo así como jugar hoy en día contra las reservas).

Esto golpeó a los 6 clubes, pero sobre todo a Quilmes y Tigre, que perdieron a casi todos sus futbolistas, ya que buscaron lugar en los clubes de Primera.En noviembre de 1934, se conforma la AFA, con los equipos de la Liga y la Asociación. El poderío político (dentro del fútbol) no tiene nada que ver con el poderío real de cada entidad, ya que la Liga (que era la rebelde) tenía a los mejores clubes y por eso con la unión todos estos mantuvieron su lugar en la Primera División (con la vuelta de Quilmes y Tigre y la disolución de las fusiones -aunque la de Argentinos y Atlanta se había quebrado antes, pero esa es otra historia-), mientras que los de la Asociación ingresaron en la AFA como equipos de Segunda (y sin ascenso por 2 años).

En fin, el Quilmes completamente desmembrado de 1934 se transforma en un equipo joven en 1935, con muchos pibes que habían debutado (o que se habían consolidado) en el certamen anterior y con pocos refuerzos importantes (el único grosso era Juan Arrillaga, que de nuevo estaba en el club). Tras una primera rueda dentro de lo normal: 5 ganados, 4 empates y 8 derrotas, llegó la debacle. El equipo se cayó en un pozo y sólo pudo sumar 2 empates en los 17 partidos que restaban.  La racha se extendió un partido más, ya que Vélez, con gol del chileno Iván Mayo, derrotó al QAC en la primera fecha de 1936. En la segunda jornada, por fin, Quilmes pudo ganar, fue en la vieja cancha de Platense (Manuela Pedraza y Crámer) ante el local, por 2-1 con goles de Carlos Miranda y Roberto Neira (Tomás Beristain, de penal, había empatado para el Calamar).

74 años más tarde, el Cervecero -lamentablemente- rompió esa racha nefasta, la peor desde su afiliación ininterrumpida allá por 1900. Y no hay mucho más que aportar cuando los números son tan contundentes (y encima esto todavía no ha terminado).

———————–

Patricio Minig es una de las personas que más sabe de la historia de Quilmes, es un estadígrafo referente de la ciudad y actualmente es uno de los integrantes del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol). Podés seguirlo a partir de ahora con sus columnas en Pasión Cervecera ademas de su sitio dedicado al QAC:

www.almalosblancos.com.ar o estar en contacto vía Twitter en @PatricioMinig.

El rincón del Pato Minig

———————–

Por otra parte, aprovecho para invitarlos a que hagan consultas sobre la historia (futbolística) del Quilmes Atlético Club. No es intención hacer una ostentación de conocimiento ni nada por el estilo. Entiendo que es una buena oportunidad para despejar algunas dudas o contar cosas que para algunos son conocidas y para otros no tanto. Si les parece, recibo e-mail que en el asunto digan “Consulta QAC” en patriciominig@gmail.com

Comments are closed.