AQUELLOS PIBES DE QUILMES QUE FUERON CAMPEONES DEL MUNDO (Capítulo III: Ricardo Julio Villa )

A principios de la década del 70, fines de los 60 el club Quilmes pasaba por una crisis económica y futbolística terrible, quizás la más grande de su historia. Sin embargo, a pesar de estar “en el fondo del mar” en lo futbolístico, su semillero dio en esa época al fútbol argentino y mundial figuras excepcionales que llegaron, entre otros logros en sus carreras, a consagrarse Campeones del Mundo con la Selección Argentina en 1978. Ellos son Ubaldo Matildo Fillol, Daniel Ricardo Bertoni y Ricardo Julio Villa (los nombres de pila en el orden en que los llamábamos en aquella época) y lo paradójico de la situación descripta no lo es tanto si se tiene en cuenta que estuvieron en la época en que trabajaba en las divisiones menores de Quilmes el “Gordo” Anibal Díaz, figura emblemática entre los formadores de aquella época o que también colaboraba el señor Pérez Cruz, aquel que acercó al club a Bertoni y al Indio Gómez.
Es claro que ninguno de los tres mencionados está en la galería de ídolos cerveceros, su historia posterior estuvo fuertemente vinculada a otros clubes o incluso sus carreras internacionales los “alejaron” del genuino sentimiento del hincha de Quilmes que, de todos modos no deja de sentir su orgullo porque el club inició la carrera de estos jugadores notables. Por eso te pido, amigo lector, que te pongas en la piel de un pibe futbolero, como lo ero yo en esos momentos, y me acompañes a recordar.

“Un equipo amateur de la liga quilmeña, llamado Casa Azpiolea, iba seguido a jugar a mi pueblo. Un día pidieron referencias por algunos chicos y lehablaron de varios que podíamos probarnos. Vinieron Aníbal Díaz, que luego sería mi tutor futbolístico, un señor de apellido Pérez y otra persona popular en Quilmes:José Dino. Nos llevaron a cinco, dos primos míos, dos amigos y a mi; Hicimos una prueba en Quilmes y el único que quedé fui yo” contaba Villa en una entrevista concedida a la revista Codex Deportiva en Octubre de 1976, cuando acaparaba la atención del mundillo futbolístico por su actuación en Atlético Tucumán, que además le había para ser convocado la Selección del Interior, un equipo formado por jugadores que jugaban en torneos locales y solo se presentaban ante el gran público en aquellos torneos Nacionales donde participaban equipos de distintas provincias con los afiliados a la A.F.A.
Nacido el 18 de Agosto de 1952 en Roque Pérez, una localidad de la provincia de Buenos Aires, ubicada a 125 km de la Capital Federal, Ricardo Villa se inició en un club del pueblo, el Santiago Larre, donde con sólo trece años llamaba la atención de los seguidores de aquel equipo que tomaban por costumbre ir a ver a la tercera para no perderse a este chiquilín que la rompía. Posteriormente tuvo intentos fallidos para ingresar en las divisiones inferiores de Huracán y de Atlanta, hasta que a los 17 años llegó la oportunidad de Quilmes.

Comenzó en 1970 jugando en la tercera división cervecera, recuerda que su debut se produjo en la primera fecha del torneo, cuando en Guido y Sarmiento su equipo vencía a Atlanta por 2 a 0 y el anotaba un gol. Poco más de cuatro meses después, y cuando aún no había cumplido los 18, lo sorprendió su estreno en la Primera A del fútbol argentino. Quilmes vivía una grave crisis económica que incluía un conflicto con su plantel profesional. No había logrado clasificarse para el torneo Nacional, por lo que debía jugar el “Reclasificación” junto a otros seis equipos que quedaron en la zona baja de las posiciones. Por si eso fuera poco, debió iniciar ese torneo afrontando una huelga de sus jugadores profesionales. En este marco se produjo el debut de Ricardo Villa en la primera de Quilmes, formando parte de un equipo de jugadores amateurs que el 2 de agosto de ese año enfrentó a Huracán en cancha de Boca y, como era de suponer se llevó una derrota por 5 a 0. En algún momento recordó Villa que el Bambino Veira, que jugaba para el Globo lo alentó y le dio ánimo para sobrellevar la derrota. Quilmes jugó un partido más con esa formación de emergencia antes de la vuelta de los profesionales, pero Villa siguió jugando en primera, con un par de partidos como titular y la mayoría entrando desde el banco de suplentes. Tuvo presencia en 14 partidos de los 15 partidos que quedaban, siendo, de aquellos juveniles que aparecieron con la huelga, quien más participación tuvo en el resto del torneo.

ricardo villa (1)

En una foto de 1971, la estampa del Ricardo Julio Villa, que con 18 años jugaba su segunda temporada en la primera de Quilmes.

Los hinchas cerveceros empezaban a conocer a este alto volante ofensivo, robusto y con gran manejo de la pelota, talentoso, hábil, algo lento y “morfón”. Quilmes se había ido al descenso y afrontaba el año 1971 en la primera B, a la que volvía después de cinco temporadas. Recordando esa época, decía en la nota ya mencionada “Cuando se solucionó el problema con los profesionales yo me quedé definitivamente en primera, y no me puedo olvidar de las amarguras. Yo a Quilmes aprendí a quererlo de entrada. De chico era hincha de San Lorenzo, pero cuando entré en Quilmes se terminó todo lo demás. Ahí tengo mis amigos, mis afectos mis mejores recuerdos y también los momentos tristes…”

ricardo villa (2) ricardo villa (3)

(Izq.) El 17/4/71, el equipo de Quilmes que empató 0 a 0 con Lanús por el Campeonato de Primera B. Parados: Carrizo, Puppo, Salinas, Fillol, Manna, Sandoval. Agachados: Martinoli, Ferreira, Espinosa, Villa y Calvo.  (Der.) El 17/7/71, el equipo que venció por 2 a 1 a San Telmo, por el Campeonato de Primera B. Parados: Juan G. Carrizo, Ferreyra, Fillol, Mana y Sandoval. Agachados: Bourrás, Puppo, Espinosa, Villa, Martinoli y Espíndola.

En aquel reencuentro con la categoría de ascenso, el Cervecero cumplió una campaña mediocre, fue décimo entre quince equipos, y estuvo enmarcada por múltiples atrasos en el pago de los sueldos a los jugadores y una pésima situación institucional. Con esa realidad, Villa fue una de las figuras del equipo, que contaba en el arco con Ubaldo Fillol, que ese año cumplía con su servicio militar. En esta campaña Ricardo fue el “10” titular, jugó 21 partidos e hizo 4 goles.

ricardo villa (4) ricardo villa (5)

(Izq.) El 15/4/72, el equipo que empato 0 a 0 con Platense, en Atlanta, por el Campeonato de Primera B. Parados: Gatto, Emilio Martínez, Eduardo Fernández, Osvaldo Pérez. Abritta y Mana. Agachados: Reynoso, Espada, Espinosa, Villa y Carrizo.  (Der.) El 14/7/73, el ataque del Cervecero, la tarde que venció por 3 a 2 a Platense, en Tigre, por el Campeonato de Primera B. Arrivillaga, Juan Manuel “Pistola” Vázquez, Lizarraga, Villa y Obdulio Lépez

En 1972 el Cervecero tuvo otra magra campaña, terminó 12° entre 17 equipos, ya no estaba Fillol, y si hubo algo para destacar ese año fue el muy buen nivel de Villa y la fulgurante aparición de Bertoni. El “10” fue el jugador con más presencias del plantel, jugó 28 partidos y fue autor de cuatro goles.

ricardo villa (6)

Villa en Atlético Tucumán. Se destacó en ese equipo y paso a Racing en 1977 en una cifra récord para el mercado local.

Talentoso, hábil, conductor del equipo, algo vago, Villa se hacía notar y era un jugador potencialmente vendible en una etapa muy mala para la economía del club, sin embargo el transferido fue Bertoni y Ricardo iniciaba una nueva temporada en Quilmes. Fue en 1973 cuando Quilmes hizo la mejor campaña con Villa en su equipo. Arrancó con todo y peleaba la punta cuando promediando el torneo y luego de una victoria con incidentes ante Defensores de Belgrano, en Guido y Sarmiento, sufrió la suspensión de su cancha por tres fechas e inició una declinación que lo llevó a terminar en el tercer lugar pero muy lejos del campeón Bánfield. Villa era nuevamente uno de los valores más importantes del equipo, aunque cumplía su cuarta temporada y no terminaba de explotar en Quilmes llevaba 25 partidos jugados y 4 goles cuando al iniciarse el mes de Octubre, con el equipo sin posibilidades de ascenso y a falta de ocho fechas para el final, fue cedido a préstamo a San Martín de Tucumán, equipo con el que jugó el Torneo Nacional de Primera A, con buen suceso.

ricardo villa (7)

plantel de la Selección Argentina que obtuvo la copa del Mundo en 1978. Villa es el tercero de la fila del medio, entre los arqueros Baley y Lavolpe.

Regresó de Tucumán para afrontar la temporada de 1974, en la que Quilmes tuvo otra olvidable performance, se jugaron dos torneos de 18 fechas cada uno y en ambos el Cervecero merodeó los últimos lugares. Lo rescatable de aquel año fue que le apareció un “compadre”, era el Indio Gómez, que debutó en la quinta fecha de aquel torneo, pero esa buena sociedad duró poco. El 23 de junio de ese año, cuando se jugaba la tercera fecha del segundo torneo, Quilmes vencía por 1 a 0 a San Telmo en Guido y Sarmiento, con gol de Ricardo Villa, que jugaba su último partido con la blanquita porque se iría nuevamente al “Jardín de la República” pero esta vez transferido en forma definitiva a Atlético Tucumán, la contra de su anterior club. Se iba un jugador destacado, pero daba la sensación que tenía mucho más para dar.

ricardo villa (8)

Entre 1978 y 1983 jugó en el Tottenham Hotspur de Inglaterra

Vale la pena hacer una síntesis de su campaña posterior, dado que en ella llegaron los momentos más salientes de su carrera futbolística. En Atlético Tucumán jugó en los torneos Nacionales del ’74, ’75 y ’76, además de los torneos locales y regionales, y en este equipo es donde “explotó” Villa, que se erigió en uno de los históricos ídolos del decano tucumano. A la ya mencionada convocatoria a la “Selección del Interior” se le sumó el reconocimiento a nivel nacional, razón por la cual Racing adquirió su pase en 1977 en un precio récord para el mercado local. Su paso por la Academía abarcó esa temporada y parte de la siguiente.

ricardo villa (9) ricardo villa (10)

(Izq.) En la final de la FA Cup de 1981 hizo dos goles que sirvieron para que la logre el Tottenham, el segundo fue considerado, veinte años después, el “gol del siglo” entre los conquistados en el estadio de Wembley. Aquí el festejo.  (Der.) Otra imagen de la final de la FA Cup de 1981 que ganó su equipo el Tottenham. Villa encarando en tiempo suplementario y el tablero como testigo de su noche mágica.

En el Mundial disputado en Argentina en 1978, Villa integró el plantel que salió campeón con nuestra Selección. Si bien no era titular, y fue, de los tres surgidos en Quilmes, el que menos minutos estuvo en cancha, no pasó desapercibido en aquel equipo campeón.
Luego del Mundial fue transferido al Tottenham Hotspur de Inglaterra, junto a su compañero en la Selección, Osvaldo Ardiles. Jugó allí con singular suceso hasta 1983, con 133 presencias y 18 goles.. Ganó la FA Cup de los años ’81 y 82. En el partido en el que su equipo se coronó campeón en 1981 al derrotar al Manchester City, logró dos goles, el segundo de ellos fue un golazo, que muchos años después fue elegido como el “gol del siglo”, el mejor de los conquistados en el Estadio de Wembley. En 1983 pasó al Fort Lauderdale de Estados Unidos y posteriormente al Deportivo Cali de Colombia, deonde jugó hasta 1985. De regreso al país paseo su jerarquía en el ascenso jugando en Defensa y Justicia entre 1986 y 1989.

ricardo villa (12)

Luego de su paso por Inglaterra, Estados Unidos y Colombia, Villa terminó su carrera jugando en el ascenso argentino, más precisamente en Defensa y Justicia. Aquí en 1986 (ultimo de abajo) compartiendo equipo con dos próceres cerveceros. El Indio Gómez, a su lado y Horacio Milozzi (el 2° de los parados).

En síntesis, 108partidos y 18 goles con la blanquita para un jugador que en sus cinco temporadas en el Cervecero marcó el inicio de una brillante carrera tanto a nivel nacional como internacional, aunque a nosotros nos interesa lo más importante: SU CUNA FUTBOLISTICA FUE EL QUILMES ATLETICO CLUB.

ricardo villa (11) ricardo villa (13)

(Izq.) La FA Cup es del Tottenham y Villa hizo mucho por lograrla.  (Der.) Una figurita de Ricardo Villa, integrante de la Selección Campeona del Mundo en 1978
0
Sin categoría 1383 Comentarios desactivados en AQUELLOS PIBES DE QUILMES QUE FUERON CAMPEONES DEL MUNDO (Capítulo III: Ricardo Julio Villa )

Comments are closed.